![Resultado de imagen para dibujos animados los dientes para niños](https://i.pinimg.com/736x/16/1d/41/161d41c9ea05ab08767436a85d055b7b.jpg)
LAS CARIES DENTALES
Las caries dentales ocurren cuando tipos de bacterias especificas crean unos ácidos que destruyen el esmalte de los dientes y su capa subyacente, la dentina.
SÍNTOMAS
Podemos encontrar varios síntomas como:
* Dolor de los dientes afectados.
* Sensibilidad a los alimentos o bebidas
* Dolor al masticas.
CARIES EN LOS NIÑOS
La caries dental es una de las enfermedades
crónicas con mayor pre valencia en el mundo y es considerada como un problema de
salud pública que afecta a millones de personas.
Caries Rampante es un término relativamente nuevo que no es exclusivo del uso prolongado del biberón, sino que engloba todo los tipos de caries que ocurren en la dentición primaria de los niños hasta los 71 meses de edad
Caries Rampante es un término relativamente nuevo que no es exclusivo del uso prolongado del biberón, sino que engloba todo los tipos de caries que ocurren en la dentición primaria de los niños hasta los 71 meses de edad
La Caries Temprana de la Infancia avanza de una manera rápida en los
dientes temporales o de leche y se debe a la interacción entre bacterias
productoras de ácidos y la presencia de carbohidratos, así como otros factores,
que incluyen a los dientes y la saliva. En ella intervienen múltiples factores:
físicos, biológicos, ambientales y conductuales; pero, además, se ve afectada
por el número de bacterias que causan la caries, la disminución en el flujo
salival, poca o nula exposición al flúor, higiene oral deficiente y pobre
alimentación donde los dientes con defectos en la estructura del esmalte
también serán más susceptibles. Aunque ocurre con mayor pre valencia en
pacientes de estratos socio económicos pobres no es exclusiva y cada vez más
frecuente en otros estratos.
Sus consecuencias incluyen baja en el peso del niño, lo cual puede estar
asociado con dolor en la masticación y deglución, emergencias por infecciones
de origen dental, repercusión en el crecimiento y desarrollo de los maxilares y
de la oclusión dental además de poder afectar los factores nutricionales,
cognitivos e incluso psicológicos del niño.
Factores
Etiológicos
· > Depósitos bacterianos capaces
de disminuir el pH de la saliva y producir desmineralización del diente
· > Presencia temprana de
bacterias productoras de caries en la boca de los niños.
> El consumo frecuente de
hidratos de carbono fermentables como, líquidos azucarados, alimentos lácteos,
alimentos adhesivos y medicinas azucaradas.
· > Una superficie de esmalte
inmaduro menos mineralizada (dientes recién erupcionados son más susceptibles
a sufrir caries).
Factor
Bacteriano
· El Streptococo mutans es el
principal microorganismo involucrado y es favorecidacon la erupción
dentaria que determina una “Ventana de Infectividad”.
· El S. mutans se transmite
verticalmente madre-hijo en la mayoría de los casos
Mientras
más tarde un niño es infectado tendrá menos riesgo de CTI
Factores e indicadores de riesgo Sociales,
Culturales y Educación Familiar que son los hábitos de higiene bucal y la
alimentación. Dentro de los Factores e indicadores de riesgo observados se
pueden nombrar:
· Hábitos poco frecuentes de
higiene bucal
·
Inicio tardío del cepillado de
dientes.
·
Placa bacteriana acumulada
· La presencia de historia de
caries y/o lesiones activas.
·
Estado de salud bucal
desfavorable de la madre
·
Morfología dentaria
desfavorable
La aparición de la caries dental puede ser debida a múltiples factores, como bacterias, la ingesta de alimentos con carbohidratos (dulces, chocolates, etc.), esmalte débil o no cepillarse correctamente los dientes.
La aparición de la caries dental puede ser debida a múltiples factores, como bacterias, la ingesta de alimentos con carbohidratos (dulces, chocolates, etc.), esmalte débil o no cepillarse correctamente los dientes.
Los niños, es el grupo de
población con mayor riesgo de tener caries, por ello es muy importante que los
padres cuiden la higiene bucal de sus hijos desde que empiezan a comer sus
primeros alimentos y sobre todo cuando nace el primer diente.
5 consejos para prevenir la
caries en niños:
lavarse los dientes todos los días y al menos 3 veces al día después de cada
comida. Es importante que la pasta de dientes contenga flúor, actuando como un
escudo protector. Para niños con menos de 3 años podemos limpiar las encías y
la lengua con una gasa o con un cepillo de dientes con cerdas suaves, pero no
debemos usar pasta dental para evitar su ingesta.
Evitar untar el chupete en azúcar
o miel. También evitar la succión continua del biberón cuando éste contenga
leche o zumo y sobre todo por la noche o en la siesta.
Llevar una dieta sana, comiendo
alimentos ricos en fibra y frutas.
Evitar la ingesta de dulces y
“chuches”. Cuanto más dulces coman mayor probabilidad de que aparezcan caries y
casi con toda probabilidad, un niño con caries en sus dientes de leche, es
frecuente que también las tenga en sus dientes permanentes.
Las visitas al dentista ayudan a
detectar y controlar los problemas bucales y sobre todo la infección de la
caries. Es aconsejable acudir al dentista, sobre todo a partir del primer año y
hacer una revisión cada 6 meses.
Lo
primero que se debe hacer a la hora
de tratar las caries en niños distinguir
si se trata de dentición primaria
o permanente, puesto que en
la función
de la patología que tenga la pieza
dental, el tratamiento podría
variar.
Cuando
la caries llega al nervio y se
trata de piezas dentales primarias, se procede a realizar
una pulpotomía o tratamiento del nervio. No se debe
confundir con las endodoncias que se realizan en los dientes definitivos. Si no
afecta al tejido nervioso, la mejor opción es obturar la caries mediante
una pasta (o lo que es lo mismo: empaste).
Si
la caries ha llegado a provocar un agujero grande en el diente, se
aplican coronitas metálicas, que, a pesar de ser muy poco estéticas, son
muy eficaces. Estas coronitas actúan como mantenedor de espacio para
que el niño pueda masticar sin problemas. El diente definitivo erupcionará sin
problemas.
Cuando
la infección está demasiado extendida, se procede a extraer el diente. En
este caso de caries en niños hay que colocar un mantenedor de espacio,
para de esta manera evitar que se pierda el espacio necesario para la ubicación
del diente definitivo.
Salud
Oral
Bruxismo
y Caries en niños entre 6 años y 16.
Los
adultos no somos los únicos que apretamos los dientes, cada vez es más
frecuente que los niños aprieten o rechinen sus dientes de forma inconsciente,
sobre todo entre 6 y los 10 años, coinciden con la caída de los dientes de
leche y la salida de los definitivos. Los hace todo durante la noche,
ejerciendo tanta presión que aparece que se vayan a romperlos. Pese a ello, en principio no debemos
preocuparnos: aunque suele llamársele bruxismo infantil, no es considerada una
patología, como sí ocurre con los adultos, y tiende a desaparecer al entrar en
la adolescencia
A
continuación, te damos cinco consejos para mitigar los efectos que
el bruxismo infantil puede provocar en tu hijo:
Disminuye
su actividad física y mental antes de dormir. Puedes usar técnicas de
relajación, aromaterapia, un baño relajante antes de irse a dormir, pasear,
leerle un cuento… Es importante que no se vaya triste o enfadado a la
cama.
Evita
que realice conductas parafuncionales, como morderse las uñas, labios u objetos
(por ejemplo, lápices).
Evítale
ejercicios extenuantes.
No
dejes que se quede dormido con la televisión encendida.
Si
notas síntomas de apretamiento, llévalo a tu dentista. Puede que tu hijo esté
desarrollando una mal oclusión que agrave el bruxismo, por lo que es
conveniente que sea diagnosticado por un profesional
Caries
en los niños.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj3FI0-Z7RMtqOW7RCRfvext7v-8ncJQSvggd8XW5E4DHeNG9DrKT7okJr_euSAYi8TjFT7KJNDsdjpyry2UmqLFaPnc575Br1PDMpdg9CddZI4QCbsig-ck4GmDpZzQ177T_kI9II_Eys/s400/aaaa.jpg)
Ello,
unido a una incorrecta o insuficiente higiene oral, puede favorecer la
formación de caries incluso cuando todavía tienen la dentición temporal. Ni
siquiera los más pequeños pueden librarse del riesgo de sufrir una caries a
causa del consumo de azúcar, pues incluso en el caso de los lactantes, la leche
materna que por sí sola reduce la presencia de bacterias cariogénicas, si se
combina con agua azucarada en biberón, o azúcar en el chupete, acelera la
proliferación de bacterias y el proceso de formación de caries.
Por
otra parte, hay que tener en cuenta que cuando la caries afecta a un diente de
leche y progresa hasta su raíz, se puede formar un absceso que luego afectará
también al diente definitivo. De ahí la importancia de llevar cada seis meses a
los niños a una revisión con el odontopediatra, lo que permitirá resolver los
problemas de caries en fases iniciales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario